La depresión y la ansiedad hacen que no podamos disfrutar de las cosas, es la conocida Anhedonia. Pero ¿qué es realmente anhedonia?.
Hedoné es un espíritu femenino de la mitología griega asociado al deseo sexual. El significado, en griego antiguo, de esta palabra es placer. A partir de este término se construye la palabra actual An-Hedonia para significar la “ausencia de placer”.
Cuando revisamos la historia vemos que anhedonia ha tenido distintos significados:
Para tener una idea más precisa de este trastorno recurrimos al DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders - Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales) que define la anhedonia como “la falta de interés o placer” en todas o casi todas las actividades.
A partir de este concepto tenemos que observar distintos casos:
Un comentario de un lector indicaba: (de todos los síntomas) “Quizá el peor ... es la sensación de vacio, que ninguna actividad de haga me llena. Es como si un fuego quemara aquello que te debería llenar”.
Es frecuente buscar los síntomas que describen a la anhedonia, pero desde un punto de vista del término síntoma como alarma que informa de un mal funcionamiento, la anhedonia no es un trastorno sino un síntoma de otra alteración.
En concreto la anhedonia es un indicador, un síntoma, de otros trastornos que irán desde trastornos del espectro esquizoide, trastornos del espectro autista, problemas de adicción a las drogas, abstinencia de las mismas, hasta aquellos que nos interesan especialmente en este blog: la anhedonia como síntoma de depresión y/o ansiedad.
Los trastornos de depresión y ansiedad, llevan generalmente asociado un sentimiento de irrealidad, de lejanía y distanciamiento con la realidad que hace que las personas que lo padecemos tengamos especiales dificultades para disfrutar de aquello que da placer a los demás y que también nos lo daba a nosotros. La falta de motivación, la carencia de alegría, la congelación de la capacidad emocional es a lo que llamamos anhedonia.
Pero,
¿Qué causa la Anhedonia?.
Cuando hablamos de ansiedad, se han realizado estudios que determinan la relación existente entre este trastorno y una alteración de la zona del cerebro denominada amigdala. Dichos estudios no pueden concluir si fue primero el huevo o la gallina, trasladado a nuestro tema, no es posible determinar si es una alteración de la amigdala la que produce la ansiedad o la ansiedad quien acaba provocando que se atrofie la amigdala.
En el caso de la anhedonia parece estar demostrada su relación con la carencia en nuestro organismo de una sustancia llamada dopamina. La dopamina es una sustancia química presente en nuestro cerebro es la que se encarga de producirnos las sensaciones placenteras. En este caso sí parece claro que es la ausencia de dopamina la que produce anhedonia y no al contrario.
La dopamina puede reducirse por el consumo de determinadas drogas y medicaciones, lo que explica que tengan anhedonia las personas adictas a las drogas, las que están en periodo de abstinencia y las personas con trastornos de depresión y/o ansiedad que están en tratamiento médico, pues estos medicamentos tienen como efecto lateral la disminución de dopamina en nuestro cerebro.
Y,
¿Cómo se cura la Anhedonia?.
Cuando detectamos que estamos ante una pérdida de sensibilidad por las cosas placenteras, deberemos acudir a nuestro especialista para un correcto diagnóstico de qué es exactamente aquello que nos está ocurriendo: recordemos que la anhedonia es un síntoma que puede estar indicándonos trastornos esquizoides o autístas y, por tanto, deben ser diagnosticados por un especialista.
Cuando estemos en el caso en que se centra este blog, la anhedonia vinculada a los trastornos de depresión y/o ansiedad, debemos tener claro que la anhedonia es un síntoma, un indicador de que algo en nuestro interior no funciona correctamente.
La anhedonia se puede estar produciendo por el consumo de medicamentos (antidrepresivos o ansiolíticos) que estén reduciendo nuestra capacidad de producir dopamina o como consecuencia de la irrealidad de nuestro trastorno.
En ambos casos, la anhedonia no es preocupante en tanto en cuanto su cura está vinculada a la superación del trastorno originario (si está producida por la medicación, al superar el trastorno, esta será suspendida).
Si estás en la situación en que tu trastorno de depresión y/o ansiedad te ha provocado que hayas perdido la capacidad de disfrutar de las cosas buenas de la vida (comida, paseo, charla agradable, etc.), si te han dicho que padeces de anhedonia, piensa que ambos están relacionados.
En cuanto superemos el paréntesis que está suponiendo en tu vida la depresión y/o la ansiedad, volverás a disfrutar de manera automática, de la vida en plenitud.
Hedoné es un espíritu femenino de la mitología griega asociado al deseo sexual. El significado, en griego antiguo, de esta palabra es placer. A partir de este término se construye la palabra actual An-Hedonia para significar la “ausencia de placer”.
Cuando revisamos la historia vemos que anhedonia ha tenido distintos significados:
- Personas que, aún sintiendo placer, no son conscientes del mismo: En este sentido las personas que padecen de anhedonia, sí perciben las situaciones y las cosas placenteras, el problema radica en que no son conscientes de ello, algo impide que se reconozcan estos estímulos como placenteros.
- Personas que son incapaces de expresar placer: Según esta premisa, las personas con anhedonia sí perciben los estímulos placenteros, sí experimentan placer, pero son incapaces de expresar este sentimiento.
- Una visión amplia del problema que hace que las personas con anhedonia sean incapaces de hacer consciente cualquier emoción, no sólo el placer.
Para tener una idea más precisa de este trastorno recurrimos al DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders - Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales) que define la anhedonia como “la falta de interés o placer” en todas o casi todas las actividades.
A partir de este concepto tenemos que observar distintos casos:
- Cuando una persona padece de anhedonia puede tener una pérdida de interés “general” o sólo en aspectos concretos, esto es, existen grados de anhedonia. En este sentido, es clave determinar cuando estamos hablando de una pérdida de sensibilidad hacia actividades que antes sí nos resultaban placenteras.
- Aunque tradicionalmente se ha hecho hincapié en la capacidad para disfrutar de las cosas placenteras, actualmente también se incluye en anhedonia la motivación por participar en actividades. De esta manera se definen dos tipos de anhedonia: la anhedonia motivacional, que estará referida al deseo por participar en actividades placenteras y la anhedonia consumatoria, que sería la capacidad de disfrutar en la consumación de dichas actividades.
- Teniendo en cuenta que estamos refiriéndonos en todo momento a la capacidad de disfrutar de las cosas placenteras, tenemos que ser conscientes de la importancia que tiene la cultura en esta alteración. Las distintas culturas valoran de forma distinta las conductas, lo que para unas es satisfactorio y está bien visto, para otras puede no serlo.
Un comentario de un lector indicaba: (de todos los síntomas) “Quizá el peor ... es la sensación de vacio, que ninguna actividad de haga me llena. Es como si un fuego quemara aquello que te debería llenar”.
Anhedonia: Sintoma
Es frecuente buscar los síntomas que describen a la anhedonia, pero desde un punto de vista del término síntoma como alarma que informa de un mal funcionamiento, la anhedonia no es un trastorno sino un síntoma de otra alteración.
En concreto la anhedonia es un indicador, un síntoma, de otros trastornos que irán desde trastornos del espectro esquizoide, trastornos del espectro autista, problemas de adicción a las drogas, abstinencia de las mismas, hasta aquellos que nos interesan especialmente en este blog: la anhedonia como síntoma de depresión y/o ansiedad.
Los trastornos de depresión y ansiedad, llevan generalmente asociado un sentimiento de irrealidad, de lejanía y distanciamiento con la realidad que hace que las personas que lo padecemos tengamos especiales dificultades para disfrutar de aquello que da placer a los demás y que también nos lo daba a nosotros. La falta de motivación, la carencia de alegría, la congelación de la capacidad emocional es a lo que llamamos anhedonia.
Pero,
¿Qué causa la Anhedonia?.
Cuando hablamos de ansiedad, se han realizado estudios que determinan la relación existente entre este trastorno y una alteración de la zona del cerebro denominada amigdala. Dichos estudios no pueden concluir si fue primero el huevo o la gallina, trasladado a nuestro tema, no es posible determinar si es una alteración de la amigdala la que produce la ansiedad o la ansiedad quien acaba provocando que se atrofie la amigdala.
En el caso de la anhedonia parece estar demostrada su relación con la carencia en nuestro organismo de una sustancia llamada dopamina. La dopamina es una sustancia química presente en nuestro cerebro es la que se encarga de producirnos las sensaciones placenteras. En este caso sí parece claro que es la ausencia de dopamina la que produce anhedonia y no al contrario.
La dopamina puede reducirse por el consumo de determinadas drogas y medicaciones, lo que explica que tengan anhedonia las personas adictas a las drogas, las que están en periodo de abstinencia y las personas con trastornos de depresión y/o ansiedad que están en tratamiento médico, pues estos medicamentos tienen como efecto lateral la disminución de dopamina en nuestro cerebro.
Y,
¿Cómo se cura la Anhedonia?.
Cuando detectamos que estamos ante una pérdida de sensibilidad por las cosas placenteras, deberemos acudir a nuestro especialista para un correcto diagnóstico de qué es exactamente aquello que nos está ocurriendo: recordemos que la anhedonia es un síntoma que puede estar indicándonos trastornos esquizoides o autístas y, por tanto, deben ser diagnosticados por un especialista.
Cuando estemos en el caso en que se centra este blog, la anhedonia vinculada a los trastornos de depresión y/o ansiedad, debemos tener claro que la anhedonia es un síntoma, un indicador de que algo en nuestro interior no funciona correctamente.
La anhedonia se puede estar produciendo por el consumo de medicamentos (antidrepresivos o ansiolíticos) que estén reduciendo nuestra capacidad de producir dopamina o como consecuencia de la irrealidad de nuestro trastorno.
En ambos casos, la anhedonia no es preocupante en tanto en cuanto su cura está vinculada a la superación del trastorno originario (si está producida por la medicación, al superar el trastorno, esta será suspendida).
Si estás en la situación en que tu trastorno de depresión y/o ansiedad te ha provocado que hayas perdido la capacidad de disfrutar de las cosas buenas de la vida (comida, paseo, charla agradable, etc.), si te han dicho que padeces de anhedonia, piensa que ambos están relacionados.
En cuanto superemos el paréntesis que está suponiendo en tu vida la depresión y/o la ansiedad, volverás a disfrutar de manera automática, de la vida en plenitud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario